Editorial: Estrategias Circulares

El número de diciembre de nuestra revista digital, CEC Guadalajara lo dedicaremos al desarrollo de distintas estrategias y marcos regulatorios que se están desarrollando en materia de economía circular en distintas entidades públicas y privadas. También y como no podría ser de otra manera, nos centraremos en algunas de las tecnologías disruptivas del momento que están dirigiendo sus esfuerzos al desarrollo de iniciativas centradas en el modelo de Economía Circular.

Para comenzar definiendo la importancia de la problemática regulatoria a nivel de marcos de trabajo y regulación, es importante fijar el contexto en que nos encontramos. Decir ya, que el modelo vigente de desarrollo económico, de producción y consumo NO ES SOSTENIBLE, ya no es mucho decir, eso es una realidad a la cual tenemos que hacer frente, y de hecho se esta haciendo desde muchas administraciones públicas, a nivel estatal, regional y muy sensiblemente en Europa, desde el seno de la Comisión Europea, con la planificación de estrategias y hojas de ruta circulares, que exigen una serie de compromisos a distintos países miembros en materia de control de emisiones y parámetros de circularidad, de acuerdo al European Green Deal y las distintas cumbres de Lucha contra el Cambio Climático (COP), con los correspondientes acuerdos alcanzados.

Desde el punto de vista de opinión pública, si existe una concienciación debida a que el diagnóstico es acertado en materia del problema climático del calentamiento global muy relacionado con el modelo de consumo energético, también de las posibles consecuencias de una escasez paulatina de materias primas para sustentar un crecimiento exponencial de la población mundial y una gestión ineficaz e ineficiente de los residuos generados por un modelo de consumo lineal. Propiciar un cambio en el modelo de desarrollo económico basado en los principios de economía circular, empieza a ser desde hace ya algún tiempo una solución a la problemática global.

La metodología adoptada y las distintas estrategias a implementar en los próximos años, aún teniendo unos objetivos globales comunes, por parte de las distintas estructuras organizativas, ya no lo es tanto. Es importante solventar los vacíos regulatorios a nivel de normativa ambiental en materia de economía circular, una gestión eficiente de los residuos, una regeneración de los espacios naturales en concreto en las ciudades, y por encima de todo prolongar la vida útil de productos y materiales, a través de su rediseño considerando ciclos técnicos y biológicos.

Pero hay un concepto muy concreto que se está empezando a desarrollar, desde mi punto de vista con bastante buen criterio, intentar encontrar un espacio de acuerdo y entendimiento en la métricas que nos puedan servir para establecer comparativas eficaces y eficientes acerca de que puede funcional en un país u en otro atendiendo a una realidad distinta unas veces de desarrollo económico, otras veces de importancia de sectores productivos y simplemente atendiendo a unos criterios de necesidades sociales que dependiendo de esas distintas realidades pueden tener un mayor interés o peso en unas sociedades o en otras. En cualquiera de los casos, el objetivo es el mismo, un modelo de desarrollo sostenible en el espacio del tiempo, respetuoso con el medio ambiente, que no se focalice única y exclusivamente en la búsqueda del beneficio económico y que apueste por la búsqueda de beneficios sociales que permitan su continuidad y no condenandolo al fracaso antes de ser adoptado e implementado.

En cualquiera de los casos, hay una máxima que siempre deberemos y deberá ser tenida en cuenta, todo aquello que se puede medir, es susceptible de mejora a través de la transformación de los procesos que lo definen. Cuanto mejor sea la calidad de la información acerca de los procesos productivos, en métricas de circularidad, mas posibilidades tendremos de minimizar el error, maximizando el acierto de los programas e iniciativas definidos por las distintas estrategias circulares a nivel macro-global y a nivel micro-local. Teniendo en cuenta ambas dimensiones, con una metodología contrastada basada en la aplicación de principios de economía circular, si es posible revertir las tendencias y consecuencias del modelo consumo lineal actual, sin tener que volver al punto de retorno, cuando tenemos que cumplir unos objetivos preestablecidos a nivel mundial de los que nadie se debe quedar fuera autoexcluyendose por no seguir y cumplir unos estándares concretos.

Por Ramiro B. Martínez

Local Chapter and Group Organizer

Publicado por Ramiro Bueno Martínez

Ingeniero T. de Telecomunicaciones y Consultor TIC

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: