Desde hace algún tiempo, todos nos hemos dado cuenta que desde fuera nos observan, se observan nuestras economías, se observa nuestro modelo económico, nuestro modelo de desarrollo, pero por encima de todo después de todo lo que ha sucedido y ha sucedido y los problemas de resiliencia que han quedado mas que patentes, se nos observa cuan sostenible somos como país.
Parece que por fin hemos dado con la tecla en cuanto a encontrar un modelo que proporcione algunas respuestas a los retos planteados por los objetivos de desarrollo sostenible 2030, ese modelo no es otro que el modelo de economía circular.
Pero como podemos estar completamente seguros de que estamos acertando con las estrategias planteadas, la economía circular no es solo una gestión eficiente de de los residuos generados en un país, eso son tan solo indicadores que nos pueden dar pistas de cuan bien o cuan mal, gestionamos nuestros recursos en nuestros procesos productivos. Pero que pasa en el interior de la sala de máquinas de la economía de un país, que pasa en los procesos productivos y que efecto tienen en los hábitos de consumo, en los procesos de consumo de los hogares y del cliente final. Esa es la pregunta que se trata de dar respuesta con la metodología de análisis de flujos de materiales, descubriendo cuales son las fortalezas y las debilidades del tejido productivo y el consumo en un país.
Se trata de una metodología que es posible adaptar de manera regional, y nos puede dar una idea del grado de circularidad alcanzado por sectores productivos atendiendo a criterios geográficos, lo cual permite abordar el problema de una manera quirúrgica en la implementación de iniciativas y programas de circularidad.
Es importante, tener claro un aspecto, el problema ambiental que se nos puede avecinar si no se enfoca de una manera eficaz el problema del cambio climático provocado por el calentamiento global, no solo focalizado en el control de emisiones , teniendo en cuenta aspectos como la posible escasez de materiales necesarios en nuestros procesos productivos. Problemas que ademas, son agravados por el crecimiento demográfico exponencial de la población, así como la necesidad creación de sociedades mas resilentes a los problemas de abastecimiento energético y de suministros básicos por las cadenas de abastecimiento.


Una de estas metodologías de trabajo, es el análisis de flujos de materiales con los Diagramas de Sankey. Permitiéndose un análisis de los flujos de materiales a través del estudio de la economía de un país. En el ejemplo anterior a través del diagrama de Sankey es posible observar la progresión en el espacio del de la utilización de materiales utilizando como medida miles de toneladas, en sus entradas y salidas en los flujos productivos de la economía de un país, como España. Pudiéndose observar de una forma gráfica e intuitiva para poder extraer conclusiones acerca de la mejora en una dependencia de extracción de recursos naturales o un incremento considerable de las exportaciones, a pesar de parámetros susceptibles mejora como el incremento de volumen en el tratamiento de residuos, o incluso haber aumentado la emisiones.
Sin embargo, un país como el nuestro con unas tasas aceptables en materia de Economía Circular cuando realizamos una comparativa con el resto de la economías Europeas, observamos que nuestro en modelo productivo desde el año 2010 al 2017 se han empeorado ratios relativos a la reutilización circular de materiales, que nos indican cuan eficientemente gestionamos nuestros recursos y cuan eficientemente hemos implementado programas de mejora.

A través de métodos de análisis basados en el estudio de los flujos es posible extraer conclusiones acerca de que deberíamos mejorar, por ejemplo a través de programas que ya funcionan por ejemplo fijándonos en la media Europea, o en el tratamiento que realizan en países como Alemania y Holanda que han conseguido mantener sus ratios de productividad de materiales procesados, incrementando en la última década sus ratios de reciclaje, minimizando la extracción de recursos naturales e incrementando su capacidad de tratamiento de residuos.





En cualquiera de los casos, supone un gran reto el enfocar el estudio del modelo de desarrollo económico de un país utilizando parámetros y métricas que nunca antes habían sido tenido en cuenta puesto que hasta no hace mucho tiempo, no eran consideradas como un factor determinante para el sector primario beneficios sociales o medioambientales. Ahora, suma la creación de empleo en sectores vinculados a la economía circular, suma el impacto ambiental de la huella de carbono e hídrica de las operaciones de una empresa cuando son susceptibles de reducción, ademas de el valor añadido que supone una gestión eficiente de los recursos y residuos que son generados en los procesos productivos.
En resumen, toda aquella empresa que continué tratando de seguir con el mismo modelo de desarrollo y no este dispuesta a adaptarse a los nuevos cambios, esta condenada a su desaparición. Llevará un tiempo el adaptarse a los cambios, siendo conscientes no son fáciles de asimilar por tejidos empresariales mas tradicionales, y es importante para garantizar la supervivencia y sostenibilidad de las empresas mas tradicionales, pero siempre tendrá que primar una máxima, no es viable dejar a nadie fuera del cambio y el cambio debe ser inclusivo no dejando a nadie a atrás, son lecciones que en países como el nuestro tenemos mas que aprendidas, de las crisis se puede salir, de esta saldremos, pero no de cualquier forma, porque sabemos y somos conscientes que otras nuevas crisis vendrán, cuan resilentes seamos al cambio y a los efectos disruptivos del mismo, menos sensibles y menos nos podrán afectar.